L’incoronazione di Poppea, de Claudio Monteverdi
El Teatro Real de Madrid estrena una nueva producción de L’incoronazione di Poppea (La coronación de Popea), de Claudio Monteverdi (1567-1643), culminando así su proyecto, iniciado hace dos temporadas, de presentar las tres óperas completas que se conservan de este gran compositor interpretadas por el mismo equipo artístico: William Christie al frente de Les Arts Florissants y Pier Luigi Pizzi como responsable de la puesta en escena, escenografía y figurines.
Después de L’Orfeo (mayo de 2008) y de Il ritorno d’Ulisse in patria (marzo de 2009), en la que los dioses son los propulsores de la trama, se ofrecerá ahora L’incoronazione di Poppea, obra maestra de Monteverdi escrita a los 75 años de edad, en que por primera vez se abandonan los temas mitológicos para abordar un drama histórico lleno de pasiones exacerbadas y demasiado humanas.
En esta ópera, considerada la más erótica del siglo XVII, ningún personaje se salva de las intrigas, maquinaciones y vicios del imperio romano, expresando sus sentimientos más puros, sus veleidades, sus delirios o su furor con el increíble poder evocador y enfático de la música de Monteverdi, que nace del excelente libreto de Giovanni Francesco Busenello.
Un cuarteto protagonista de excelentes, jóvenes y bellos cantantes ―Danielle De Niese (Poppea), Philippe Jaroussky (Nerone), Anna Bonitatibus (Ottavia) y Max Emanuel Cencic (Ottone)― encabeza un reparto de lujo en el que los 17 solistas de 12 nacionalidades tienen todos un importante papel en la ópera.
DURACIÓN APROXIMADA
Acto I: 1 hora y 30 min.
Pausa de 25 min.
Actos II y III: 1 hora y 40 min.
FECHAS
Mayo 16, 18, 19, 21, 22, 24, 25, 27, 28
Nueva producción del Teatro Real en coproducción con el Teatro La Fenice de Venecia.
Como era de esperar, es en la música de la época barroca -el apogeo de los castrati- con la que el contratenor francés Philippe Jaroussky ha llamado la atención de los amantes de la música alrededor del mundo. Lo etéreo, con la belleza sensual de su voz, su virtuosismo y su sentido del estilo le han reportado elogios de la crítica y premios importantes incluyendo, en 2008, el prestigioso Eco-Klassik alemán al cantante masculino del año
En este disco, Philippe Jaroussky, ofrece una selección de motetes dedicados a la Virgen María, compuestos en el siglo XVII por maestros italianos. Aunque la mayoría de estos compositores fueron célebres en su tiempo, sus trabajos son hoy demasiado desconocidos y raramente, por no decir nunca, recordados. La pieza principal es Stabat Mater Dolorosa de Giovanni Felice Sances, al tiempo que la más larga (más de diez minutos), considerada una obra maestra de todos los tiempos y un trabajo profundamente conmovedor.













